vol. 16 no. 1, March 2011 | ||||
Introducción. A medida que se acerca al hito de las dos décadas, el concepto de comunidad de práctica se enfrenta a lo que puede ser descrito como una crisis de la mediana edad. Se ha logrado una amplia difusión, pero los usuarios lo han adaptado a sus necesidades, dando lugar a una proliferación de interpretaciones divergentes. Recientes críticas lamentan que el concepto está perdiendo su coherencia y poder analítico.
Método. Este estudio utiliza el modelo de Benders y van Veen de moda de gestión para explicar la popularidad del concepto de comunidades de práctica en la bibliografía de estudios de empresas y organización y para la crisis actual.
Resultados. La bibliografía muestra una gran confusión entre comunidades de práctica y otras estructuras sociales relacionadas con el conocimiento y el aprendizaje, aunque las tipologías recientes están ayudando a clarificar los conceptos. Los investigadores han aceptado el concepto como un elemento permanente en la visión de la empresa basada en el conocimiento, pero los profesionales lo han utilizado principalmente en el discurso de gestión de moda, específicamente como una herramienta de gestión del conocimiento, dando lugar a numerosas publicaciones sobre la base de la interpretación pragmática del concepto. Por ahora, la moda se está desvaneciendo en la bibliografía profesional, pero la comunidad de investigadores muestra un renovado interés en la forma de varias críticas profundas y un resurgimiento de los estudios basados en la teoría fundamentada.
Conclusiones. El estudio predice que el concepto madurará con éxito de su crisis actual a través de un nuevo período, ya iniciado, de desarrollo teórico fundamentado en estudios rigurosos realizados en las organizaciones.
Introducción. La evaluación crítica es un aspecto crucial de la práctica basada en la evidencia. Con el fin de determinar si la investigación es válida, confiable y aplicable, el proceso de la práctica basada en la evidencia defiende que la investigación publicada sea evaluada críticamente. Entre 2006 y 2008, la revista Evidence Based Library and Information Practice publicó 101 resúmenes de evidencia, evaluando críticamente la investigación en Biblioteconomía y Documentación. Estos resúmenes de evidencia pueden ser examinados a fin de determinar las fortalezas y debilidades comunes de la investigación pertinente en Biblioteconomía y Documentación y determinar los elementos comunes existentes en los comentarios de los resúmenes de evidencia.
Método. Se realizó un análisis dirigido cualitativo de contenido de la parte del comentario de 101 resúmenes de evidencia publicados en la revista, Evidence Based Library and Information Practice de 2006-2008.
Resultados. Los resúmenes de evidencia revelan más debilidades que fortalezas en la investigación en Biblioteconomía y Documentación. En general, los autores de los resúmenes de evidencia tienden a la observación de las debilidades relativas a la validez y confiabilidad, aunque paradójicamente señalan las fortalezas respecto a la aplicabilidad de la investigación a la práctica.
Conclusiones. Se necesitan más investigaciones para entender por qué los autores de los resúmenes de evidencia notan más debilidades que fortalezas en la investigación en Biblioteconomía y Documentación y si esto refleja la calidad real de la investigación en general.
Introducción. El estudio forma parte de un proyecto en el que se estudia la evaluación de las fuentes de información por las jóvenes antes de elegir un método anticonceptivo. Se centra en las reuniones de las jóvenes con matronas para el asesoramiento sobre anticonceptivos. Las conversaciones son las prácticas de alfabetización informacional, con ambas partes negociando sobre la información necesaria y adecuada sobre la que van a basar las decisiones.
Método. Se registraron diez conversaciones entre matronas y jóvenes (de 18 a 22 años de edad). Posteriormente, fueron entrevistadas individualmente ambas partes (19 entrevistas). Las transcripciones de las conversaciones y entrevistas conformaron el material para el análisis.
Análisis. Se analizaron las transcripciones temáticamente en base al contenido empírico con el uso del software ATLAS.ti. Se aplicó después la teoría del posicionamiento.
Resultados. Las conversaciones tenían una línea argumental específica, importante para que tenga lugar el posicionamiento. Las matronas se esfuerzan en posicionar a las jóvenes como tomadoras de las decisiones. Las elecciones se realizan conjuntamente, pero se expresan como personales. De este modo, está presente en las conversaciones un discurso neoliberal de promoción de elecciones personales y bien informadas.
Conclusión. Cuando se utiliza la teoría del posicionamiento para la comprensión de las prácticas de alfabetización en información en centros de atención de salud, deben ser incluidas en el análisis tanto la posición como la comprensión de la línea argumental en uso. La elección se construye en una tensión entre la comprensión de la autoexpresión del individuo y las oportunidades ofrecidas por la sexualidad plástica y las expectativas sociales sobre los individuos como ciudadanos responsables y bien informados. La práctica de la alfabetización informacional se entiende como un logro contingente colaborativo y la alfabetización informacional como ambigua.
Introducción. Se necesita en diferentes países un conocimiento más profundo del comportamiento de los médicos en relación con la eSalud. Este artículo aclara los patrones de uso de los servicios de eSalud entre los profesionales europeos en general.
Método. Se analiza la base de datos de la encuesta del Flash-Eurobarometro no. 126 "Médicos generalistas e Internet". También se incluyen otras variables socio-demográficas, como el país, la edad, el sexo, la ubicación y el tamaño de la práctica médica. Se realizaron entrevistas telefónicas para efectuar la recogida de datos.
Análisis. Se aplicó el análisis de segmentación de clases latentes para identificar los segmentos homogéneos de los adoptantes de la eSalud entre los médicos europeos. El país, la edad, el sexo, la ubicación y el tamaño de la práctica médica se incluyeron como co-variables en los análisis, con el fin de obtener un perfil descriptivo de los segmentos identificados.
Resultados. El análisis arrojó tres segmentos de médicos europeos que usan servicios de eSalud. Después de agregar el grupo de médicos que no usan Internet, se identificaron los siguientes cuatro segmentos finales: buscadores de Información, usuarios avanzados, rezagados y no usuarios de Internet. El análisis de co-variables en el modelo de segmentación de clases latentes mostró que el país, el sexo y la edad se relacionaban significativamente con los patrones de uso de los médicos de los servicios de eSalud. Se realizaron análisis Chi cuadrado del grupo de los no usuarios de Internet, confirmando la existencia de fuertes diferencias de país y moderadas influencias de la edad, pero efectos muy débiles del sexo en el comportamiento de los médicos relacionados con la eSalud.
Conclusión. La identificación de los patrones de uso de eSalud de los médicos europeos contribuye al desarrollo de estrategias adecuadas y adaptadas de promoción, destinadas a garantizar procesos eficaces de adopción de tecnologías de Internet entre los proveedores de servicios de atención a pacientes en los países analizados.
Introducción. Este artículo describe un estudio realizado en el Joint Information Systems Committee (JISC) del Reino Unido, que explora las implicaciones económicas de los modelos alternativos de publicaciones académicas. En lugar de simplemente resumir las conclusiones del estudio, este trabajo se centra en el enfoque y presenta paso a paso el proceso de investigación, destacando la combinación de mapas de procesos, los costos de actividad y macro modelado.
Método. El análisis se basa principalmente en las fuentes existentes, recopilación de información sobre costos de actividad de bibliografía de amplio espectro sobre la comunicación científica. En caso necesario, estas fuentes se complementaron con consultas específicas informales con expertos.
Análisis. Se examinan los costos y beneficios potenciales de los principales modelos alternativos para la publicación académica, incluida la publicación por suscripción, la publicación de acceso abierto y el auto-archivo. Adoptando un enfoque formal para el modelado del proceso de comunicación científica y la identificación de costos de las actividades, se presenta la actividad y los costos de todo el sistema para cada uno de los modelos de publicación alternativa. A continuación, se examinan los impactos potenciales de un mayor acceso sobre el retorno en I+D.
Resultados. Nos encontramos con que los diferentes modelos de publicación académica podrían tener una diferencia sustancial con los costos que se presentan a los diversos interesados y para con el retorno de la inversión en I+D que pudiera ser realizado. Conclusión. Parece probable que más acceso abierto podría suponer importantes beneficios a largo plazo. Aunque que los beneficios pueden ser más bajos durante un período transitorio, serían probablemente positivos para las alternativas de publicación de acceso abierto y auto-archivo.