header
vol. 14 no. 4, December 2009

 

Resúmenes en Español / Abstracts in Spanish


Una profesión en transición: hacia el desarrollo y aplicación de normas para la gestión de recursos visuales. Parte B - punto de vista del profesional
Himalayas Iyer

Introducción. Se discuten en este artículo los resultados de una encuesta de profesionales de recursos visuales, las competencias centrales manifestadas y las próximas fases del proyecto, que complementa a la Parte A en el se informaba de un análisis de contenido de anuncios de trabajo.
Método. Se realizó una encuesta a los profesionales de recursos visuales para reunir opiniones sobre el estado, la contratación, la formación y las aptitudes necesarias en el campo de recursos visuales.
Análisis. Se emplearon dos conjuntos de categorías para el análisis de contenido. Una primera categoría sobre los entornos de información en el que existían los puestos de trabajo. Surgieron las subcategorías académicas, archivos, museos, bibliotecas y entornos de información privada. La segunda categoría se estableció para especificar los requisitos de cualificación para los puestos de trabajo. Las subcategorías fueron: formación académica, experiencia y habilidades y conocimientos.
Resultados. El procesamiento de imágenes, las imágenes digitales, la alfabetización visual, la comunicación, la gestión de recursos de datos y la catalogación emergieron como campos de cualificaciones deseados.
Conclusión. Los recursos visuales son un campo emergente y en creciente complejidad que experimenta el impacto de las tecnologías digitales y los muchos entornos de trabajo. En éstos se incluyen museos, archivos, organizaciones privadas y bibliotecas. Se sugiere un graduado en Biblioteconomía y Documentación complementado con el curso no-certificado de una semana del Summer Educational Institute en Visual Resources and Image Management para preparar a los futuros profesionales del campo.

Qué diferencia produce una nube de etiquetas: efectos de tareas y habilidades cognitivas en el uso de interfaces de resultados de búsqueda
Jacek Gwizdka

Introducción. El objetivo de este estudio es aumentar nuestra comprensión de las relaciones entre las tareas seleccionadas, las habilidades cognitivas y las interfaces de resultado de búsqueda. El objetivo subyacente es comprender cómo seleccionar la presentación de resultados de búsqueda para tareas y contextos de usuario.
Método. Veinte tres participantes realizaron cuatro tareas de búsqueda de dos tipos y utilizaron dos interfaces (lista y visión general) para refinar y examinar los resultados de búsqueda. Se registraron datos de clics. Este estudio controlado utilizó un diseño de modelo mixto con dos factores intra-sujeto (interfaz y tarea) y dos factores inter-sujeto (dos habilidades cognitivas: capacidad de retención y cierre verbal).
Análisis. Los análisis cuantitativos se realizaron por medio del paquete estadístico SPSS. Específicamente, se realizaron análisis multivariante de la varianza con medidas repetidas y pruebas no paramétricas sobre los datos recopilados.
Resultados. La visión general (resumen, descripción) de los resultados de búsqueda parece que ha beneficiado a los buscadores de varias maneras. Las hace más rápidas; facilita la formulación de consultas más eficaces y ayuda a evaluar los resultados de la búsqueda. Los buscadores con habilidades cognitivas superiores eran más rápidos en la interfaz de vista general y en situaciones menos exigentes (en tareas simples), mientras que al mismo tiempo lanzaron aproximadamente el mismo número de consultas que los buscadores de menor capacidad. En situaciones más exigentes (en tareas complejas y la interfaz de lista), los buscadores de superior capacidad gastaron más de esfuerzo de búsqueda, aunque no eran significativamente más lentos que la gente de inferior capacidad en estas situaciones. El mayor esfuerzo de búsqueda, sin embargo, no tuvo como resultado una mejora medible de los resultados de la tarea para buscadores de alta capacidad.
Conclusiones. Estos resultados tienen implicaciones en el diseño de interfaces de búsqueda. Sugieren beneficios para proporcionar información general de resultado. También sugieren la importancia en considerar las habilidades cognitivas en el diseño de la presentación y la interacción de los resultados de la búsqueda.

La situación de los repositorios institucionales de libre acceso en España: informe 2009
Remedios Melero, Ernest Abadal , Francisca Abad y Josep Manel Rodríguez-Gairín

Introducción. El proyecto DRIVER I ha elaborado un informe detallado de repositorios europeos basado en los datos obtenidos en una encuesta en la que la participación de España fue muy baja. Esto creó una imagen muy distorsionada de la implementación de repositorios en España. Este estudio tiene como objetivo analizar el estado actual de los repositorios institucionales de libre acceso españoles y describir sus características.
Método. Los datos fueron recogidos a través de una encuesta Web. El cuestionario se basó en el utilizado en DRIVER I: cobertura; infraestructura técnica y cuestiones técnicas; políticas institucionales; servicios creados; y estimuladores e inhibidores para establecer, llenar y mantener sus repositorios institucionales digitales.
Análisis. Los datos fueron tabulados y analizados sistemáticamente según las respuestas obtenidas del cuestionario y agrupados por cobertura.
Resultados. Se obtuvieron respuestas de 38 de las 104 instituciones contactadas, que tenían 29 repositorios institucionales. Esto representa el 78,3% de los repositorios españoles según el directorio BuscaRepositorios. Los repositorios españoles contenían principalmente materiales a texto completo (artículos de revistas y tesis doctorales) junto con metadatos. El software más utilizado es DSpace, seguido por EPrints. El estándar de metadatos más usado fue Dublin Core. Los repositorios españoles ofrecieron más estadísticas de uso y menos servicios orientados al autor que la media europea. Las prioridades para el futuro desarrollo de los repositorios son la necesidad de políticas claras sobre el acceso a la producción científica sustentada por financiación pública y la necesidad de indicadores de control de calidad.
Conclusiones. Este es el primer estudio detallado de repositorios institucionales españoles. Los estimuladores claves para establecer, llenar y mantener fueron, en orden de importancia, el incremento de visibilidad y citación, el interés de los responsables de la toma de decisiones, la sencillez de uso y los servicios de búsqueda. Por otro lado los principales inhibidores identificados fueron la ausencia de políticas, la falta de integración con otros sistemas nacionales e internacionales y la falta de esfuerzos de concienciación entre instituciones académicas.

Pesimismo del proveedor virtual: análisis de encuentros de referencia mediante mensajería instantánea con el método de comparación de la percepción del par
Derek Hansen, Margeaux Johnson, Elizabeth Norton y Anne McDonough

Introducción. Examinamos las diferencias entre las percepciones de usuario y proveedor del mismo encuentro de referencia por mensajería de instantánea. Resumimos estudios previos de encuentros de referencia cara a cara, identificando un fenómeno común que llamamos pesimismo de proveedor - cuando los usuarios de un servicio piensan que están más satisfechos que los proveedores-. A continuación, buscamos este fenómeno en un escenario de referencia mediante mensajería instantánea.
Método. Se presenta el método de comparación de la percepción del par para comparar sistemáticamente las percepciones de usuario y proveedor del mismo encuentro. Implementamos el método mediante la administración de encuestas de satisfacción separadas para proveedores de usuarios de pregrado y estudiantes de Master de Biblioteconomía inmediatamente después de un encuentro de referencia mediante mensajería instantánea compartida.
Análisis. Un total de veintiséis encuestas emparejadas se compararon mediante estadísticas para muestras emparejadas para identificar discrepancias significativas.
Resultados. Encontramos evidencia de pesimismo de proveedor para la satisfacción general, el tiempo de la interacción, la facilidad de uso del sistema, la amabilidad del proveedor, la precisión de las referencias, el seguimiento del proveedor y la ortografía y la gramática usada por el proveedor.
Conclusión. Los resultados indican que los nuevos proveedores virtuales de referencia deberían tener mayor confianza en sus habilidades y no estar tan preocupados con características potencialmente estresantes de la mensajería instantánea como escribir rápidamente o cometer errores ortográficos. El uso futuro del método de comparación de la percepción del par puede identificar más sistemáticamente las discrepancias en las percepciones de usuario y proveedor.

El impacto de la madurez del sistema de inteligencia empresarial sobre la calidad de la información
A. Popovič, P. S. Coelho and J. Jaklič

Introducción. Proponemos y probamos un modelo para la relación entre los sistemas de inteligencia de negocio y calidad de la información y para investigar con más detalle el potencial impacto de diferencial de la madurez de los sistemas de inteligencia empresarial sobre dos aspectos de la calidad de la información: la calidad del contenido y la calidad de los medios de comunicación. Método. La investigación se realizó en la primavera de 2008. Se obtuvieron datos empíricos a través de una encuesta de organizaciones medianas y grandes eslovenas. Análisis. Se realizó un análisis cuantitativo de datos relativos a 181 organizaciones. El análisis de datos se realizó utilizando modelos de ecuación estructurales. Resultados. La aplicación de un sistema de inteligencia empresarial afecta positivamente a ambos aspectos de la calidad de la información conceptualizados en nuestro modelo. Sin embargo, el efecto y poder explicativo (medida por el coeficiente de determinación) de la madurez de los sistemas de inteligencia empresarial es mayor en la calidad de los medios de comunicación que sobre la calidad del contenido. Conclusiones. Dado que la mayoría de los problemas de calidad de información en las actividades de conocimiento intensivo se refieren a la calidad del contenido, es razonable esperar que la aplicación de sistemas de inteligencia empresarial aborde adecuadamente estos problemas. Sin embargo, los efectos de la aplicación de tales sistemas parecen estar más centrado en los resultados de calidad de medios de comunicación. En base a nuestras conclusiones sugerimos que los proyectos de implantación de sistemas de inteligencia empresarial deben prestar más atención a asegurar la calidad del contenido.

En busca de credibilidad: las prácticas de información de los alumnos en entornos de aprendizaje
Olof Sundin y Helena Francke

Introducción. Nuestro objetivo es establecer una profunda comprensión sobre cómo los alumnos de la escuela secundaria superior gestionan la credibilidad y la autoridad de la información como parte de sus prácticas de aprendizaje. Se presta especial atención al uso de recursos creados por el usuario, como Wikipedia, donde la autoría es colectiva y/o difícil de determinar.
Método. Se realizó un estudio etnográfico en una clase de una escuela secundaria superior. Los métodos incluían la observación, entrevistas en grupo y diarios de búsqueda de información en forma de blogs.
Análisis. El material empírico del estudio de la clase fue categorizado y agregado en cinco temas, que surgieron como resultado de la interacción entre el material empírico y una perspectiva basada en la teoría socio-cultural.
Resultados. Los alumnos hacen evaluaciones de credibilidad basadas en métodos desarrollados para los medios tradicionales donde, por ejemplo, el origen y el nombre del autor son importantes. Emplean algunas fuentes creadas por los usuarios, en particular Wikipedia, porque están disponibles fácilmente, pero no están seguros sobre cuando deben ser consideradas creíbles estas fuentes.
Conclusiones. En un mundo de medios cada vez más diversos, las evaluaciones de credibilidad de los alumnos deben ser informadas para una comprensión socio-técnica de las fuentes que tiene en cuenta aspectos tanto sociales como materiales. La diversidad de recursos exige que los alumnos evalúen la credibilidad para cada situación particular en la que utilizan la información.

Una investigación Delphi sobre las necesidades de investigación en la biblioteconomía sueca
Elena Maceviciute y T.D. Wilson

Introducción. Se informa de la realización de un estudio nacional en Suecia para establecer las prioridades de investigación deseadas por las bibliotecas. La investigación buscó establecer que base de evidencias se necesita para la práctica basada en la evidencia.
Método. Se empleó el método Delphi para solicitar opiniones sobre los tipos de investigación necesitada por bibliotecas de todo tipo en Suecia. Se obtuvieron de los bibliotecarios los temas de investigación y se identificaron en la bibliografía y listas de discusión profesionales. Se realizaron dos rondas de encuesta usando los sesenta y cuatro temas extraídos y fueron seguidas de un taller interactivo. Los participantes fueron nominados por los propios bibliotecarios.
Análisis. Se utilizaron métodos estadísticos estándar para derivar medias y desviaciones estándar y se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para comparar los resultados de diferentes sectores bibliotecarios.
Resultados. No se logró un consenso entre los miembros del grupo de expertos durante las rondas de encuesta, pero el taller identificó los diez temas de prioridad más altos. Las bibliotecas públicas, regionales y escolares están más preocupadas por la relación de las bibliotecas con la educación y la sociedad en su conjunto, mientras que las bibliotecas académicas y especiales hacen hincapié en los cambios en la comunicación científica y empresarial y en el impacto de las nuevas tecnologías.
Conclusiones. El consenso entre los diferentes sectores bibliotecarios suecos con respecto a la agenda de los principales temas de investigación puede obtenerse sólo condicionalmente. Se mantienen fuertes diferencias entre ellos y tienen que tenerse en cuenta a la hora de implementar la agenda. Los expertos consideran el futuro de la biblioteca como incierto y priorizan los temas que pueden ayudar a fomentar los lectores y los usuarios de la biblioteca y a fortalecer posiciones estratégicas de las bibliotecas.

La visualización y la evolución de la estructura científica de la investigación "fuzzy sets" en España
A.G. López-Herrera, M.J. Cobo, E. Herrera-Viedma, F. Herrera, R. Bailón-Moreno, R. and E. Jiménez-Contreras.

Introducción. Presenta el primer estudio bibliométrico sobre la evolución del campo de la teoría de conjuntos difusos. Se centra especialmente en la investigación llevada a cabo por la comunidad española.
Método. Se utiliza el software de CoPalRed, para el análisis de red, y la técnica de anñlisis de co-palabras.
Aná;lisis. Se proporcionan mapas bibliométricos mostrando las principales asociaciones entre los principales conceptos en el campo para los períodos de 1965-1993, 1994-1998, 1999-2003 y 2004-2008.
Resultados. Los mapas bibliométricos obtenidos proporcionan conocimientos sobre la estructura de la investigación sobre teoría de conjuntos difusos en la comunidad española, visualizan los subcampos de investigación y muestran las relaciones existentes entre los subcampos. Ademñs, se compara la comunidad española con otros países (Estados Unidos y Canada; Reino Unido y Alemania; y Japón y República Popular China).
Conclusiones. Como resultado de los análisis, se presenta un estudio completo de la evolución de la comunidad española en conjuntos difusos y un anñlisis de su importancia internacional.

Ventajas de la representación de tesauros usando el Sistema Simple de Organización del Conocimiento (SKOS) en comparación con las alternativas propuestas
Juan-Antonio Pastor-Sanchez, Francisco Javier Martínez Mendez and José Vicente Rodríguez-Muñoz.

Introducción. Se muestra un análisis comparativo de SKOS frente a otras alternativas para la representación de tesauros en la Web Semántica.
Metodología. Partiendo de los cambios funcionales y estructurales de los tesauros, se ofrece una visión actual abandonando el paradigma léxico en favor del paradigma conceptual, describiéndose diversas iniciativas de representación de tesauros usando vocabularios RDF para su aplicación en la Web Semántica, dedicando especial atención a SKOS.
Análisis y resultados. La comparación nos permite conocer los aspectos trascendentales en un modelo de representación de tesauros. SKOS incorpora las principales organizando los conceptos en esquemas y colecciones. Las nociones de términos descriptores y no-descriptores se sustituyen por la asociación a conceptos de etiquetas preferentes y alternativas y es posible definir relaciones jerárquicas o asociativas entre conceptos. SKOS también contempla establecer correspondencias entre conceptos de esquemas conceptuales diferentes.
Conclusiones. Se justifica la opción de SKOS como mejor alternativa para el desarrollo de aplicaciones de gestión de tesauros en sistemas de información Web en especial si se considera el punto de vista del usuario.



Traducciones realizadas por José Vicente Rodríguez y Pedro Díaz, Universidad de Murcia, España.

Last updated 14 December, 2009
Valid XHTML 1.0!